Entrevista en SOMOS DE CAMPO de Radio Bolaños. Parte 2.

Entrevista en SOMOS DE CAMPO de Radio Bolaños. Parte 2.

– Y cambiando hacia otro tema menos escabroso… Tienes un proyecto que llevas acabo ya durante algunos años y es que haces un aceite con tu nombre. Yo he probado ese aceite y es aceite de primera extracción temprana de olivares de sierra y la verdad es que está buenísimo. Cuéntanos un poco en qué consiste este proyecto y cúal es el proceso hasta que obtienes este aceite. Es una cosa que seguramente a la gente le gustaría saber. Y si has tenido que sacar algún permiso especial para poder vender ese aceite de esos productores. Imagino que son clientes tuyos y haces siguimiento de esos olivos y están bien seleccionados. ¿Verdad?

Es una actividada nivel más hobby que nivel económico. Mis comienzos antes de participar en las redes y conseguir clientela fuera de mi provincia era todo en zonas de Sierra Morena. Precisamente allí es donde encontré cierta demanda de asesoramiento porque las producciones son bajas, los suelos son muy pobres y el microclima es complicado. Entre 2010 y 2015 es donde tenía mi pequeña cartera de clientes. Y conociendo el tipo de suelos, microclimas y sanidad que tenía la aceituna veía que era una aceituna excepcional. Pero son pequeños propietarios, los costes de recolección son muy altos y prácticamente todo se destinaba a aceites corrientes. La aceituna se queda muchos días en sacos hasta que se lleva a la almazara, después en la almazara se le mete calor para sacar el máximo rendimiento. Se coge del suelo muchas veces y ves que se pierde mucho potencial. Y hace unos años comenzaron a surgir las almazaras de autoconsumo que permiten al agricultor moler una partida pequeña de su propia aceituna y llevarse su aceite. Y con esta oportunidad probé a que clientes mios me vendieran remolques pequeños para ver como salía su aceite. Y empecé comparando variedades, marcas y ví que el aceite que salía era extraordinario, equiparable a los aceites de alta gama que podemos encontrar en botellita pequeña o incluso más.

– ¡Seguro que más!

Vamos a sere prudentes. Y durante esto años he ido sofisticando el proceso, regalando botellitas intentando conseguir mercado. Y desde hace unos años trabajo con una almazara de Córdoba que tienen grandes estándares de calidad y producen su propio aceite premium y concursan. Ellos me hacen la molienda con extracción en frío, las máquinas limpias, poco tiempo de batido. Guardo en su bodega y ellos me envasan. Y a nivel de fincas como yo estoy visitando todoa el año visitando las fincas selecciono aquellas que tienen menos incidencia de plagas. De todas formas en Córdoba hay muy poca mosca. El microclima es muy extremo. Ahora estais viendo en las noticias que en temperaturas mínimas estamos teniendo poco menos que lo que marca la meseta. En cambio en verano ganamos siempre por goleada. Con el clima que tenemos hay muy poca incidencia de plagas, por eso la aceituna es más sana. Son suelos pobres. En Sierra Morena tenemos suelos ácidos como puede haber en la zona de los Montes de Toledo que son ácidos, con jaras y madroños. Los olivos son pequeños y con producciones bajas pero la aceituna con ese estress tiene unas características organolépticas extraordinarias. Selecciono la finca con mejor insolación, donde la aceituna está mejor, que tiene un calibre y un rendimiento graso mejor. Sobretodo por la insolación y por la poda sabes la que va a tener mejores características organolépticas. Se hace trato con el agricultor para pequeñas partidas. Se lo remunero a un precio algo mejor que el de mercado. A fin de cuentas es como mi pequeño granito de arena para aportar algo al olivar tradicional. No voy a ningún lado con esto. Pero que no se diga que yo no he luchado por el olivar tradicional. Quieras que no uno tiene el corazón en el olivar tradicional y en su provincia. Luego para trabajar tienes que visitar un superintensivo en la Vega del Tajo, Guadiana o Guadálquivir. Eso es trabajo, pero el corazoncito lo tenemos allí en la Sierra.

– Al final contribuyes con ese olivar tradicional como bien dices e imagino que eso ya se habrá ido conociendo y el boca a boca irá diciendo que Rafa Navarro hace un aceite de olivar de Sierra. Te saldrán clientes nuevos allí. Se esforzarán mucho más todos los años para que tu puedas asesorarles por al final pueden estar un recibiendo un dinero mucho mayor que si lo vendieran por otro lado y se están beneficiendo en ese sentido.

Por desgracia los volúmenes que muevo a hora son pequeñísimos. Hay agricultores que le llevo comprando desde hace años que me dicen que los 4000, 5000, 6000 o 10000 kilos que me llevé son los que mejor han cobrado ese año. Pero el problema es que por desgracia todo este proceso tiene unos costes superiores al de un aceite convencional que puedas conseguir en un comercio. Y el diferencial de coste de hacer un aceite convencional aunque sea virgen extra es alto. Entoces la demanda que tienes en este segmento de calidad es muchísimo mas baja que otros segmentos de calidad. Por eso el aceite queramos o no y por desgracia el factor principal de su venta es el precio y el factor calidad pesa poco. Aunque el precio se incremente en forma lineal la demanda cae exponencialmente por eso de momento los volúmenes que estoy haciendo son pequeñitos. Este año he hecho 2000 litros. El año pasado fueron algo más de 1000 litros. Cada año voy haciendo un poquito. Casi toda la producción la tengo encargada de una año para otro porque son clientes fijos. Son clientes que si conocen este mundo, saben de calidad, muchas veces son agricultores que saben que esa calidad no la encuentran en su pueblo aunque sean pueblos olivareros porque la almazara trabaja calidades más satandar para conseguir precio. Es donde está el negocio. Donde está el negocio es en la relación calidad/precio. Hay algo como por amor patrio, algo bonito

-¿Hay un segmento de consumidores que lo pagan?

Sí. Además cada vez va más. Hay más información. Con esto del confinamiento la gente está valorando la comida sana. La verdad es que va a más pero va lento. Encuentras que la inmensa  mayoría de consumidores si te sales fuera de zonas tradicionales el desconocimiento es absoluto. Parece mentira pero la mayoría de los que me compran aceite son agricultores olivareros que ya saben de qué va esto. Pero generalmente ajena al sector no hay. Todavía hay mucho camino que recorrer en España y hay mucho potencial de consumo tanto de cantidad como de calidad. Lo hemos visto ahora con el confinamiento. La hostelería no ha funcionado y el consumo ha aumentado porque la hostelería destina muy pocos recursos al aceite de oliva. Y es una pena. Aunque seamos los primeros productores del mundo todavía en consumo nos queda mucho por recorrer tanto en cantidad como en calidad. Es otro ariete, otro caballo de batalla intentar que la gente conozca que el aceite de oferta, ese sabor, ese olor no es el real de un aceite de calidad. La gente muy mayor me ha dicho que no huele a aceite porque están acostumbrados al olor a alpechin que había en los pueblos cuando nosotros eramos niños. Es que esto no es aceite. Aceite es esto que es un zumo de frutas. No huele a aceite, huele a fruta. Con 2000 litros sólo pagas el seguro del coche. Pero que no digan después que uno no luchó por el sector.

-Que por lo menos no quede y sabes que son zonas que son muy buenas en producción y en esa calidad organoléptica que dices lo suyo es que se haga una cosa diferente y que se conozca. Y como bien dices yo creo que el tema de la comuncicación, de los efectos beneficiosos del aceite de oilva, de esa extracción temprana. De eso queda mucho por hacer. Hubo durante el confinamiento el anuncio del actor José Coronado y lloraba conese anuncio de emoción cuando decía que somos el olivar mayor del mundo. Ese tipo de anuncios yo creo que pueden ayudar mucho y deberían seguir en esa línea.

Aunque creamos que no hay mucho consumo potencial en España que no se está aprovechando. Mucha gente dice que en España no hay que hacer anuncios, hay que hacerlos en el extranjero. Pero es que en España hay mucho consumo por recorrer. Y al extranjero, porque yo me muevo con personas que exportan y demás el enfoque que hay que darle es totalmente distinto. En el extranjero el aceite de oliva es casi un producto gourmet y se trabaja casi todo ecológico o calidades altas generalmente hablando. Allí por los costes de envío va a llegar siempre caro. Si encima mandas un aceite de una calida mediocre que puede ser el grueso de lo que se consume en España le llega caro no vas a tener una fidelización de clientes. En cambio con aceites de gran calidad que van a llegar también caros pero si son de gran calidad si vas a conseguir fidelizar.

-Lo bueno siempre va para afuera.

Por desgracia si. Con las hortícolas…

-Pero porque son realmente quienes lo pagan.

Exactamente. Tenemos en España la cultura de pagar lo bueno. Lo que te vean de puertas para afuera pero no hay una cultura de decir para dentro de mi casa lo bueno. Por ejemplo en comida no la veo. El vino lleva ventaja respecto al aceite de olivo en ese sector porque el vino es algo social y la gente es capaz de pagar el que tenga más prestigio con tal de que te vean pero con el aceite de oliva tu te tomas una tostada dentro de tu casa tiene ese problema que es de puertas para adentro y no hay valoración. Con el ibérico se ha conseguido, con los vinos se ha conseguido. Poquito a poco se irá cambiando.

– ¿Si hubiera alguien que quiera conseguir el aceite de este año sería posible o lo tienes todo vendido?

Si. Me queda poco. Unos 200 litros. Mi marca es Selección de Olivares de Sierra y como tal lo pueden encontrar en Facebook. Tengo una página web con su tienda online y por ahí se me puede comprar. Lo que me interesa es contactar con nuevos clientes se fideliza todo. Lo dífícil es llegar a captar clientes porque por tema de precio, que tan poco es tan caro, está según formato alrededor de 6 euros el litro. Si vas a aceites de alta gama te vas a precios superiores. Pero la gente no sabe pro ese precio lo que se va a encontrar pero una vez que se abre la botella no hace falta ni probarlo, solo con el olor generalmente fidelizas de por vida. Yo el grueso de la producción la tengo encargada de año en año. En septiembre u octubre me empiezan a decir que cuando tenga aceite avise por whatsapp. Mi estrategia de todos los años es hacer un poquito más del que vendía el año anterior para los nuevos que vayan saliendo. Aceite de oilva hay en toda España pero este nivel de calidad que es casi zumo de frutas cuesta más encontrarlo. Tenemos que tener en cuenta que estamos ayudando a zonaas de olivar tradicional de Sierra. Estamos ayudando a los agricultores a los que se le ha remunerado mejor su  fruto. Y estás cosas que ahora están tan de moda como la economía justa, sostenibilidad y demás estamo poniendo un pequeño granito de arena.

-Animamos a la gente que no lo haya probado y que tenga la curiosidad de saber como sabe el verdadero aceite de oliva virgen extra de extracción temprana de los olivares de Sierra Morena que contacten con Rafael Navarro a través del Facebook como bien dice o buscando su aceite por internet o incluso preguntándonos a nosotros. Yo he sido consumidora de ese aceite. El año pasado me lo regalaron y este año ya lo he comprado. Este año lo que he comprado son garrafas en formato grande.

Como casi todo es para conocidos, clientes, familia no me vuelcosolo en formatos pequeños pero este tipo de calidades normalmente se mueven en envase pequeño.

-Estando acostumbrada a tener ese tipo de aceite en envase pequeño cuando lo ves en envase grande se asocia a otro tipo de aceite.

Ese es un handicap que tengo yo pero si al que se lo vendes es conocido y quiere aceite bueno no le hago que se gaste dinero en el envase y no tengo que competir en una estantería. Por eso a familiares, conocidos y amigos le ofrezco el envase más económico. Estas calidades generalmente se mueven en botellas pequeñitas de cristal o lata.

La zona norte de Córdoba hay denominación de origen. Son zonas que por el tema de variedad del suelo se sabe que son los aceites más altos en polifenoles. Teóricamente los aceites más saludables del mundo. Hoy en día hay aceites tempranos de gran calidad en todas las zonas productivas pero quieras que no que sea olivo viejo, de secano… Igual que ocurre con los vinos que se valora si es cepa vieja que sea de secano ese mismo enfoque se le puede dar al aceite y no se la ha dado porque generalmente los aceites de alta gama que se están comercializando los comercializan fincas modernas con olivar jove, con regadío, con variedades a la carta y lo que se ofrece es lo contrario, variedades que llevan allí, olivos de 200, 300 o 500 años, la variedad la que tiene la finca. En Córdoba la mayoría del olivar es multivarietal. No tienes un olivar de una variedad. ¿Qué variedades lleva? Pues pueden ir 7 u 8 variedades en esta finca. Y variedades arcaicas que se están arancando y no se cultivan. Hablo de Nevadicllo blanco, Nevadillo Negro, Picudo, Lechín, Gatuno… variedades locales con un futuro oscuro porque no se están haciendo nuevas plantaciones sino todo lo contrario.

-Pues animamos a la gente que lo quiera probar a que contacte con nosotros. Me alegro mucho de haberte tenido aquí y hayas compartido con nosotros tu tiempo. Y para acabar me gustaría que lanzaras algun consejo para este 2021 que parece queno está empezando muy bien entre el temporal y demás temas que ya estamos cansados de repetir. Que consejos según tu experiencia darías para los agricultores que nos están escuchando y dinos como podemos encontrarte.

Respecto al olivar que es lo que yo trabajo en el centro y noreste de la Península hemos tenido un desastre con la nieve con la señorita Filomena. En Andalucía en el 2005 ocurrió algo parecido y las consecuencias fueron graves. No quiero ser pesimista, pero repercutió positivamente en el precio de origen con precios que nunca se han vuelto a ver. Simplemente recomendar que cuando se pasen los fríos se vaya eliminando todo lo que esté dañado en poda. Habrá muchos olivares que habrá que cortar a nivel de peana. Poda estilo viña como yo digo. Y a partir de aquí estos olivares dañados trabajar una recuperación rápida de la masa foliar con fertilizantes, con tratamientos con riego. En el resto del olivar lo mismo de siempre, buscar la máxima rentabilidad que no siempre es gastar más. Los olivares más rentables no son aquellos en los que el agricultor gasta más sino en lo que es más eficiente en el gasto. Dedicar resursos a los factores más limitantes ya sea poda, manejo de suelo, fertilizantes, fitosanitarios. Trabajando siempre con medios objetivos no a ojo. Y este es el consejo que puedo dar. Y lo mismo para un olivar moderno que para un olivar tradicional. Un olivar tradicional de secano tiene una ventaja. Si se hacen las cosas bien, los gastos son relativamente bajos. La recolección puede ser más costosa pero el manejo es más barato, no tienes riego, prácticamente los fertilizantes son pocos. Pues también es una forma de rentabilizar el olivar. Ser eficiente en el gasto y que el diferencial entre gastos y beneficios sea el máximo.

Y respecto para contactarme generalmente estoy en bastantes grupos de Facebook relacionados con el olivar y por ahí pueden buscar Rafal Navarro. Para cualquier duda.

-Muchas gracias Rafa.

Ir a la Parte 1 >

Oir entrevista completa en youtube pinchando aquí.

Añadir comentario

Su dirección de email no será publicada. Los campos marcados * con deben ser rellenados